Establecer los controles para prevenir la propagación del virus COVID-19 entre los trabajadores y su entorno.
Este documento aplica a todos los trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y en general a la partes interesadas de las empresas del grupo IAE: Proeléctrica, Genser Power Colombia, Genser Power SAS y Temomorichal.
Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).
Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.
Aislamiento por contacto: se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico.
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.
Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
Contacto estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-19 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.
COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.
Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.
Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.
Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.
Material Contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.
Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y entidades de objeto social diferente que prestan servicios de salud.
Residuo Biosanitario: son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.
Residuos Peligrosos: es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe acute respiratory syndrome).
SARS-Coll-2: versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.
4.1 CONDICIONES GENERALES
4.1.1 Restricciones generales de ingreso a las plantas y oficinas
Todo trabajador del Grupo IAE, proveedor o contratista no puede ingresar a las plantas y oficinas de acuerdo a las siguientes condiciones:
En caso de presentar las condiciones antes mencionados informar de manera inmediata a su jefe directo y al área HSEQ.
4.1.2 Código de etiqueta respiratorio
Todo trabajador del Grupo IAE, proveedor o contratista debe cumplir estrictamente las siguientes medidas de prevención:
4.1.3 Restricciones de contacto entre personas
4.1.4 Disponibilidad de elementos de limpieza
Según necesidad, en cada Planta y Oficina se encuentran disponibles los siguientes elementos de limpieza:
NOTA: Todo elemento utilizado en el proceso de limpieza, debe contar con su hoja de seguridad y debe ser revisada y aprobada por HSEQ antes de su uso.
4.1.5 Protocolo de lavado de manos
Todo trabajador del Grupo IAE, proveedor o contratista, debe cumplir estrictamente el protocolo de Lavado de Manos con periodicidad mínimo de 2 horas y duración entre 40 – 60 segundos, para el personal que esté laborando tanto en trabajo remoto, como en centros de operación o en actividades externas; y en todo caso siempre después de: sonarse la nariz, toser o estornudar, entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero, y antes y después de comer, estar atentos a los avisos, flash y comunicaciones enviadas respecto a la divulgación del correcto lavado de manos y el cumplimiento de su frecuencia.
4.1.6 EPP y su uso
Se deben usar estrictamente los elementos de protección personal necesarios para la prevención de la transmisión del Covid-19:
Nota:
El uso de tapabocas de tela está permitido en el numeral 3 de la circular conjunta 001 de 2020, y en el Boletín del Ministerio de Salud número 125 de 4 de abril de 2020.
Cuando su elemento de protección presente deterioro, daño y/o se estén agotando, realizar solicitud al área HSEQ y/o Administración para su respectiva reposición.
4.1.7 Aspectos relacionados en la forma como se transmite el virus COVID-19
Cualquier trabajador puede contraer el COVID-19 por contacto con otra persona que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que los trabajadores pueden contraer el COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar.
Por eso es importante tomar las medidas necesarias e indicadas, como son:
4.1.8 Formato de Auto reporte de condiciones de Salud
El Grupo IAE tiene establecido el formato para el Auto reporte de condiciones de salud; este formato debe ser diligenciado con una frecuencia diaria al inicio de la jornada laboral; aplica para todo el personal de la compañía, ya sea que labore desde Planta o que se encuentre realizando trabajo en casa u oficina, se debe diligenciar por medio del Link establecido para su seguimiento y control. En todo caso recuerde que si presenta alguna de las condiciones descritas en el numeral 3.1.1 Restricciones generales de ingreso a las plantas y oficinas, no debe asistir a Oficina o Plantas.
Cada Supervisor en turno o la persona delegada por éste, debe garantizar que todo el personal involucrado haya diligenciado el Auto reporte diario, previo a la realización de actividades. Si el Supervisor o su delegado, identifica casos de alarma, debe notificar de forma inmediata al área de O&M y HSEQ para revisar las acciones a tomar.
4.1.9 Tratamiento de las personas con síntomas, o que hayan sido diagnosticadas con COVID-19
La compañía ha establecido el flujograma: Acciones ante posible caso de coronavirus Covid – 19.En el flujograma se describe todo el tratamiento a realizar con las personas que reporten síntomas asociados al Covid- 19.
Cuando un trabajador presente síntomas gripales u asociados al Covid – 19 debe reportarlo de manera inmediata a su jefe inmediato, al área HSEQ y TH. Debe realizar el respectivo diligenciamiento del Reporte de Caso Sospechoso COVID-19, en el Link, https://forms.gle/37SWv41ryetRjjSw5 para su respectivo seguimiento y control.
En todo caso se deben seguir las medidas establecidas por el Ministerio de salud y protección social u otra entidad gubernamental que emita lineamientos asociados.
El área HSEQ es la encargada de realizar el seguimiento a cada colaborador en el formato establecido para seguimiento a casos reportados.
Dependiendo de la situación, desde el área HSEQ se emitirá una notificación donde se le indica al colaborador que deberá cumplir el aislamiento preventivo correspondiente.
4.1.10 Manejo de trabajadores mayores de 60 años y/o con comorbilidades en época de Pandemia por Covid 19.
Para los trabajadores que sean identificados como mayores de 60 años y/o con comorbilidades, se les realizará seguimiento de acuerdo a lo establecido en el siguiente flujograma:
4.1.11 Desplazamiento de personal entre municipios
Si el colaborador debe desplazarse a su lugar de trabajo entre Municipios debe cumplir con los siguientes lineamientos:
4.2 ANTES DE SALIR DE CASA
4.3 TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAL
4.3.1 Buses, camionetas y vehículos propios del personal
Responsabilidades del conductor
Nota: Esta actividad se debe realizar en presencia de la primera persona que subirá a la ruta. Esa persona, debe tomar la foto y hacer el video con su celular, y hacer llegar la evidencia al Líder Administrativo de la compañía. De igual forma, esa misma persona, firmará el Formato de limpieza y desinfección de vehículo, como constancia de lo realizado.
Para vehículos personales donde solo esté el conductor, se debe realizar la limpieza integral del mismo (Volante, manijas, botones, comando, etc.), y diligenciar Formato de limpieza y desinfección de vehículo. Este Formato se debe mostrar en Portería, antes de ingresar a Planta.
Responsabilidades del pasajero
4.3.2 Transporte en motocicleta o bicicleta
4.4 CONTROLES PARA EL INGRESO Y SALIDA DE PERSONAL
4.4.1 Ingreso y salida a oficina
4.4.2 Ingreso y salida de plantas
Responsabilidades de los vigilantes (Cuando aplique)
Responsabilidades del personal que ingresa o sale de planta
4.5 DESINFECCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
4.6 DESINFECCIÓN DE ZONAS COMUNES
4.7 ZONAS DE ALIMENTACIÓN
4.8 DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Los equipos y las herramientas de trabajo representan una fuente importante para la propagación del virus entre el personal que las usa, es por ello que se establecen las siguientes medidas para su mitigación:
4.9 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS OPERATIVOS Y MAQUINARIA: MONTACARGAS, RETROEXCAVADORA, ETC.
4.10 ALOJAMIENTOS
4.11 RETORNO AL HOGAR
4.12 PERSONAL CON TELETRABAJO Y DISPONIBLE PARA IR A PLANTA
Durante el trabajo desde casa
En caso de asistir a Planta
4.13 CONTROL DE CONTRATISTAS Y VISITANTES
Es responsabilidad de todos los miembros de la compañía, velar por la aplicación de controles al personal contratista y visitante.
NOTA: SE DEBEN CONSIDERAR LOS REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE APLICAN A CADA PLANTA/CENTRO DE TRABAJO
4.14 RECIBO DE MERCANCÍAS
4.15 PLAN DE COMUNICACIONES
4.15.1 Comunicaciones Internas
La Compañía cuenta con correo corporativo de comunicaciones internas, donde se divulga toda la información relacionada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como, las medidas establecidas en el presente Protocolo, a todo el personal: comunicaciones@genserpower.com
Para conocer las condiciones de salud diaria de cada trabajador, y de cualquier caso sospechoso de contagio ante el virus COVID-19, se cuenta con una herramienta de auto reporte, por la cual, los trabajadores deben informar su actual estado de salud y, de cualquier síntoma respiratorio o físico. Ver ítem 4.1.8 y 4.1.9 del presente documento.
Ante cualquier inquietud, duda o queja frente a las medidas implementadas para prevenir el contagio del virus CODI-19, la compañía cuenta con correos direccionados al área de HSEQ, para la recepción y tramites de cada una de ellas: hseq@genserpower.com; hseq@proelectrica.com; hseq@termomorichal.com; hseq.corona@genserpower.com. Igualmente las cuentas de correos corporativas de cada miembro del área HSEQ.
4.15.2. Comunicaciones Externas
4.15.2.1 Contratistas, proveedores, visitantes
El área de Compras y suministros de la compañía, se encargará de comunicar los protocolos y las medidas obligatorias establecidas para prevenir el contagio del virus COVID-19, aquellos contratistas, proveedores y visitantes que requieran ingreso a las instalaciones de la empresa. Así también, todo trabajador de la compañía que requiera reunión o contactos con partes externas, puede divulgas y comunicar los protocoles y medidas establecidas contra el virus COVID-19.
4.15.2.2 Comunicaciones de casos sospechosos
Una vez identificado el caso sospechoso de contagio ante el virus COVID-19, el área de HSEQ dará inicio al seguimiento del trabajador y reporte de los síntomas presentados, ante la EPS del trabajador, la ARL de la empresa y entidades competentes, para descartar o confirmar el caso. Ver ítem 4.1.9 Flujo grama en caso de reportes sospechoso.
En caso de confirmarse un caso COVID-19 positivo y de acuerdo al análisis que se desarrolle entre la EPS y la ARL, se establecerá si se realiza o no un reporte de Accidente de Trabajo ante la ARL.
4.16 ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR CONTACTOS ESTRECHOS DE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE COVID-19
Para la identificación de los contactos estrechos de un caso sospechoso o confirmado de COVID-19, se tomará como base el Reporte diario de condiciones de salud. En el cual los colaboradores estarán reportando tanto las zonas de trabajo recorridas, como el personal con el que tuvo contacto durante sus jornadas.
Con la información consignada se busca:
Una persona será sospechosa si mantuvo un contacto estrecho (es decir, un contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-19 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso).
De acuerdo con lo anterior, se estarán tomando las medidas preventivas, aislamientos o pruebas necesarias para mitigar la propagación del virus entre el personal.
4.17 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
Todos los elementos de protección individual, como guantes, respiradores, tapabocas, gafas, elementos usados para la limpieza, deben ser manejados como residuos peligrosos y ser dispuestos en bolsas de color rojo. Para la disposición de residuos se deben realizar los siguientes pasos:
El procedimiento mencionado anteriormente se realizará hasta que la bolsa se encuentre llena. Al llenar la bolsa se debe requerir el servicio de disposición adecuada de los residuos.
4.18 PLANES DE CONTINUIDAD OPERATIVA
Dando cumplimiento a la Circular 001 de 06 de Abril de 2020 y con el fin de continuar con la Operación de las Plantas (Agentes generadores del sector de Energía), bajo un enfoque de prevención y mitigación de riesgos asociados a la propagación del virus COVID-19, se han establecido los siguientes planes:
Nota: Para información adicional sobre los planes de continuidad operativa de las Plantas de generación, por favor eleve su consulta a las siguientes cuentas de correo:
Proeléctrica: proelectrica@proelectrica.com
C.H. El Edén: pcheleden@proelectrica.com
4.19 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE CLIENTES
Las empresas del grupo IAE deberán acatar y cumplir los requisitos establecidos por los Clientes para el control del COVID-19. Así mismo, estos requisitos se harán extensivos a los contratistas y subcontratistas.
4.20 PON PARA EMERGENCIAS POR COVID-19
Se ha establecido el PON para Emergencias por CODID-19 (HQ_E 11/ PONHQ -11) (Anexo 3). El cual busca suministrar una herramienta básica de reacción ante una emergencia médica, para asegurar una atención adecuada y oportuna.
4.21 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
4.22 ANEXOS
Anexo 1: OP L 00 Plan de continuidad de operación durante eventualidad del COVID-19, aplicable a Proeléctrica & CIA SCA ESP.
Anexo 2: ED – OP L 01 Plan de continuidad de operación durante eventualidad del COVID-19, aplicable a la C.H. El Edén.
Anexo 3. HQ_E 11/ PONHQ -11 PON EMERGENCIA POR COVID.
4.23 CONTROL DE CAMBIOS:
FECHA | VERSIÓN | CAMBIOS | ELABORÓ | REVISÓ Y APROBÓ |
Abril 16 de 2020 | 1 | Realización del documento: Protocolo COVID-19. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ |
Abril 24 de 2020 | 2 | Se realizan ajustes generales y se realiza inclusión de la Resolución 666 de 2020 como elemento de entrada de información. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ |
Abril 29 de 2020 | 3 | Se incluyen las secciones de: Definiciones, plan de comunicaciones y requisitos específicos de clientes. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ |
Abril 30 de 2020 | 4 | Se incluye los posibles dispositivos para toma de temperatura a utilizar. Se realiza la aclaración sobre el uso de la ropa de trabajo. Se establece los lineamientos para el cambio de la ropa de trabajo. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Junio 12 de 2020 | 5 | Se incluyen las medidas para el manejo de trabajadores mayores de 60 años y/o con comorbilidades en época de Pandemia por Covid 19.
Se incluyen otros requisitos aplicables a contratistas y visitantes.
Se Incluye la nota: se deben considerar los requisitos específicos que aplican a cada planta/centro de trabajo
Se incluyen la referencia de la Resolución 797 de mayo de 2020 “Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad COVID-19 en el sector de minas y energías”. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Julio 23 de 2020 | 6 | Se especifica en el numeral 4.14 requisitos de EPPS en la entrega de mercancías. Se incluye Anexo 3. HQ_E 11/ PONHQ -11 PON EMERGENCIA POR COVID. Se incluye la sección de estrategias para identificar contactos estrechos de un caso sospechoso o confirmado de covid-19. Consideraciones generales en la sección 4.1.9, en cuanto a la entrega de la notificación de aislamiento a los colaboradores sospechosos o confirmados y a seguir los lineamientos de los ministerios que apliquen. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Marzo 03 de 2021 | 7 | ⮚ Se realizan ajustes generales al documento de manera que es acorde a la Resolución 0223 de febrero de 2021 “Por medio de la cual se modifica la Resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo técnico”. ⮚ Se incluye el aviso de privacidad de tratamiento de datos personales. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Septiembre 22 de 2021 | 8 | ⮚ Se realizan los ajustes generales correspondientes según las disposiciones de la Resolución 777 de junio de 2021 “Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas sociales y del estado y se adopta el protocolo para la ejecución de estas”, las cuales ya estaban en práctica desde el mes de Junio. Se actualiza acorde al ítem 3.1 correspondiente a las medidas generales de bioseguridad y autocuidado para todos los sectores que han demostrado mayor evidencia para el control del virus. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Abril 12 de 2022 |
| ⮚ Se realizan los ajustes generales correspondientes según las disposiciones de la Resolución 350 de marzo de 2022 “Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para el desarrollo de las actividades económicas, sociales, culturales y del estado y se adopta el protocolo para la ejecución de estas”, las cuales ya estaban en práctica desde el mes de Marzo, deroga la resolución 777 de junio del 2021. Se actualiza acorde al ítem 2.9 y 3.1 correspondiente a la comunicación del riesgo, cuidado de la salud, y a las medidas especiales para el sector laboral. | Equipo HSEQ | Paula Villegas – Directora HSEQ
|
Termomorichal © 2023 | Todos los derechos reservados Diseño Páginas Web Bogotá